Observador Ciudadano Tu pagina de inicio

· La Reforma del Estado
· La Responsabilidad política
· Un Texto orientador…
· ¿Será esta, otra oportunidad perdida?
· Queremos un México con alternativas democráticas…



Por Reynaldo Castro Melgarejo
27 de enero de 2010



En estos días lunes 25 y martes 26 de enero, en la Ciudad de México, desde el Senado de la República, en medio de un Seminario de Análisis de la llamada Iniciativa de Reforma Política del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, se ha iniciado un proceso creciente de exposición de ideas, debate, replica, contrarréplica; advertencias, reacciones y aperturas de dialogo, así como la confrontación de ideas, que buscarán consensos, para impulsar Reformas; sin duda, no solamente las propuestas por el titular del Poder Ejecutivo Federal; sin duda, hay más y llegarán más y posiblemente mejores en algunos temas y en otros no contemplados; de todas esas iniciativas y confrontas, puede surgir un México con mejores instituciones transparentes, para una mayor y mejor participación de la ciudadanía y sin el predominio de la corrupción y las complicidades, o un México sin alternativas democráticas.

Interesantes exposiciones; enfoques partidistas, personales, de intereses de grupo y posicionamientos temáticos y sin duda, el ejercicio pleno de la Libertad de Expresión; que remonta a la trágica represión que provocó la muerte atroz del Senador Belisario Domínguez, el 7 de octubre de 1913, por expresar sus ideas y sentimientos a favor de un México mejor para todas y todos; Ilustre mexicano nacido en Comitán, Chiapas; en un recinto histórico, en el que el Senado como Institución fue atacado por el Poder y restaurado ante diversas adversidades; histórico por ser testigo de tantas disertaciones, discusiones y aprobaciones de Leyes, Reformas y Decretos; tantas rutas, vías, caminos; disensos, consensos, acuerdos, desacuerdos, negociaciones, lealtades y deslealtades; tránsitos de un grupo parlamentario a otro; ejercicios de Poder; voces categóricas, contundentes, convocadoras y sin convocatoria; en el camino, ustedes, nosotros y ellos, todos dentro de un México que ciertamente exige cambios, sin que los representantes políticos merezcan la confianza de la ciudadanía que ya no confía en la clase política, en los políticos y en los partidos políticos.

Por considerar como el más mesurado de los expositores nacionales, en este Seminario, valoro de interés general el compartir el conocimiento universal y sus análisis prospectiva, con mis lectores al incluir en esta entrega semanal, el contenido del discurso del Doctor Diego Valadéz, a quien en su trayectoria jurídica, profesional y humanista, la historia lo registra como Procurador General de la República en momentos muy difíciles para nuestro país y en momentos de gran riesgo de fracturas traumáticas y de violencia a punto de desbordarse en aquél año de 1994. Por eso valoro que en la aportación de sus ideas, acompaña su amor por México y sus sentimientos a favor de que tengamos, vivamos y seamos capaces de actuar en un país, el nuestro; nuestro Querido México, con alternativas democráticas.

“Sobre la reforma del Estado”. Así titula el Doctor en Derecho Diego Valadés, quien es también Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el texto que publicó en La Jornada este martes 27 de enero, que contiene sus ideas presentadas el pasado 25 de los corrientes, en el Seminario de Análisis de la Reforma Política, a la que convocó el Senado de la República; veamos:

“En México tenemos una sociedad moderna regida por un Estado arcaico. Las consecuencias de esta contradicción se pagan con pobreza, injusticia y violencia. A lo largo de las últimas dos décadas se ha insistido, sin éxito, en la reforma del Estado. El diferimiento sistemático tuvo la ventaja relativa de facilitar a los gobernantes el ejercicio concentrado del poder, pero implicó la desventaja de acumular tensiones que hoy privan al sistema mexicano de medios para discutir y adoptar políticas de Estado, para generar liderazgos democráticos, y para satisfacer las demandas sociales de bienestar, seguridad y desarrollo. Perpetuar esta situación es alimentar el escepticismo colectivo y consolidar la medianía generalizada que impera.

Las instituciones no mueren, pero sí envejecen. La disyuntiva institucional de México es clara: reformarse o seguir decayendo. Nuestra institucionalidad, letárgica, produce anomia, porque hay falta de relación entre las expectativas sociales y la actuación efectiva de las instituciones.

Para recuperar la institucionalidad existe una plétora de propuestas, algunas transformadas en iniciativas. La más conspicua, por ahora, es la presentada por el Presidente de la República en diciembre pasado. Dos aspectos de esta iniciativa resultan sorprendentes: se trata de la primera propuesta de gran calado en esta materia, desde que comenzó la transición democrática en 1977, que se envía al Congreso sin un acuerdo previo entre las fuerzas políticas. Después de tres décadas de experiencia en la construcción de consensos, se retornó al modelo autoritario. El segundo factor llamativo consiste en lo disfuncional de las propuestas, desde la perspectiva de un Estado constitucional.

Ambas deficiencias pueden ser enmendadas por el Congreso. Por lo que respecta al primer problema, es posible convertir la iniciativa en el punto de partida de un acuerdo, mostrando así el talante democrático de los legisladores y de los partidos; en cuanto a la segunda cuestión, también es viable reorientar los objetivos de la reforma hacia metas democráticas y republicanas.

La cuestión política de nuestro tiempo tiene como ejes las libertades públicas y las responsabilidades políticas. Las primeras se traducen, entre otros aspectos, en los medios que garantizan la emisión libre, autónoma, secreta, informada, periódica y eficaz del sufragio. En este caso la libertad significa la ausencia de coacción física para emitir el voto y la autonomía se traduce en la ausencia de coacción sicológica para condicionar las preferencias electorales de los ciudadanos. Este último aspecto está inconcluso.

A su vez, las responsabilidades políticas son las que identifican a los sistemas democráticos contemporáneos. La irresponsabilidad política de los gobernantes denota un ejercicio patrimonial del poder. Las libertades democráticas de un sistema electoral pueden ser aprovechadas, en estas condiciones, para conferir legitimidad a los gobernantes autoritarios. El fenómeno de la irresponsabilidad política de los gobernantes, otrora muy extendido, es excepcional en el constitucionalismo actual. En una relación de tres grupos de países, que corresponde a los 20 más poblados, a los 20 más extendidos y a los 20 más ricos del orbe, sólo nueve carecen de instrumentos de responsabilidad política: Arabia Saudita, Bangladesh, China, Etiopía, Indonesia, Libia, Mongolia, Sudán y México. Si practicamos la comparación entre los 35 países de América, esos instrumentos faltan sólo en Cuba y en México.

La iniciativa presidencial pasa por alto esas circunstancias. De aprobarse en sus términos, México seguiría ocupando un llamativo lugar entre los sistemas constitucionales más rezagados del planeta, en esta materia.

En cuanto al equilibrio entre los órganos del poder, resulta relevante la propuesta sobre la reducción del tamaño del Congreso. Al examinarla deben valorarse dos cuestiones: los costos de transacción, referidos a la concertación de acuerdos, y los costos de representación, referidos al número y a la calidad de quienes resulten elegidos. Las restricciones para la representación van en detrimento del número de corrientes políticas que participan en la toma de decisiones.

La máxima posibilidad de acuerdo en una organización o en una comunidad se logra cuando la decisión la toma uno, y la mínima cuando la toman todos; en cambio la máxima participación se consigue cuando intervienen todos, y la mínima cuando lo hace uno. Se trata, por consiguiente, de vectores que se combinan de manera inversa.

Si lo que se privilegia es el acuerdo, una reforma es a favor de los gobernantes; si lo que se privilegia es la representación, una reforma es a favor de los gobernados. Puede aducirse, empero, que los acuerdos también contribuyen al bienestar de los gobernados, pero esto es cierto sólo cuando los gobernantes son responsables de sus decisiones ante los órganos de representación y cuando la representación es democrática. Por otra parte, la función de los órganos representativos no es sólo alcanzar acuerdos: la función más relevante de los sistemas representativos contemporáneos es ejercer controles políticos, y el poder está mejor controlado cuando el órgano facultado para ese menester es lo más plural posible.

También debe tenerse presente que en ningún congreso o parlamento las decisiones se discuten en sesiones plenarias. Cada grupo parlamentario debate internamente sus opciones y asume luego posiciones colectivas. La negociación posterior se produce en comités integrados por los representantes de esos grupos. La afirmación presidencial de que el menor número de legisladores facilita los acuerdos sólo será convincente para quienes desconozcan los procedimientos parlamentarios.

Otra forma de reforzar el predominio del presidente consiste en asociar la segunda vuelta de la elección presidencial con la configuración del Congreso. Se pretende que los umbrales de control político sean análogos a los que estuvieron presentes en el periodo de la hegemonía de partido. Así como en 1933 se suprimió la reelección de legisladores para evitar la implosión del partido dominante en gestación, ahora se buscan los instrumentos de sujeción congresual a través de la mecánica electoral y propagandística.

Con el mecanismo propuesto se propiciaría que los dos candidatos presidenciales que disputaran la segunda vuelta contribuyeran en forma decisiva a la integración del Congreso, con lo cual se construiría el predominio bipartidista en el sistema representativo. Se argumenta que con la reelección los legisladores se someterían al escrutinio de los electores, pero se omite que si bien hay electores que dividen su voto, los estudios de sociología electoral demuestran que los candidatos presidenciales tienen una poderosa influencia sobre la ciudadanía, sobre todo cuando consiguen que las opciones se polaricen entre dos contrincantes.

La imagen y el tema sobresalientes en una campaña sexenal estarían centrados en las dos figuras que contendieran por la titularidad del poder más concentrado: la Presidencia. Esta lucha difuminaría la presunta evaluación del comportamiento de los diputados y de los senadores que aspiraran a la reelección.

La primera vuelta presidencial atomizaría el voto en múltiples partidos, y la segunda lo concentraría sólo en dos. El sistema representativo quedaría demeritado, y se correría el riesgo de trasladar las tensiones políticas de la asamblea a la calle. Lejos de fortalecer la vida institucional, se le añadirían obstáculos. En lugar de promover equilibrios constructivos entre los órganos del poder, se busca debilitar el sistema representativo.

Hay una interacción directa entre la reducción del Congreso y la disminución de los partidos que el Presidente promueve. Se robustecerían los liderazgos hegemónicos en los partidos que intervinieran en la segunda vuelta para la elección presidencial y se rezagarían los partidos ausentes de ese proceso. Si a esto se sumara la elevación del porcentaje requerido para conservar el registro de los partidos, se tendría un estrechamiento de las opciones para los electores. Aquí habría que hacer consideraciones de sociología más que de política y de derecho, porque además de comprimir la participación política de las corrientes existentes en cada partido, los militantes y los simpatizantes de los partidos que desaparecieran tampoco encontrarían cabida fácil en las organizaciones que subsistieran, y tendrían muy pocos estímulos para fundar otras nuevas.

¿Cómo se escogió la cifra mágica propuesta? ¿Por qué se estimó que es mejor reducir en 100 el número de diputados y no en 75 o en 150? ¿Se hizo algún estudio, que se mantiene en secreto, o no se hizo ninguno? Ambas cosas serían desconcertantes. No es sensato que cuestiones como ésta sean objeto de propuestas hechas a la ligera. Suponer que nadie advertiría las trampas que encierra, y exponer el país a una regresión autoritaria, no abona a favor de la iniciativa presidencial.

La reforma promueve la concentración del poder y su ejercicio irresponsable. Es un diseño para reforzar el autoritarismo en México y para adicionar obstáculos al equilibrio y a la cooperación entre los órganos del poder.

En términos generales las constituciones contienen normas que confieren facultades, normas que imponen deberes y normas de organización de las instituciones. En este contexto el veto parcial que se propone se inscribiría en el rubro de ampliación de las facultades presidenciales, con un significativo impacto en lo concerniente a la organización institucional. Ese veto parcial facultaría al Presidente a publicar las partes no observadas. Empero, no se define qué se puede vetar en una ley: ¿un título, un capítulo, un artículo, una fracción? También se dejaría pendiente a la polémica interpretativa qué ocurriría con la cláusula derogatoria que contuviera la ley vetada parcialmente; la previsión anterior análoga a la observada, ¿seguiría vigente?
Una posibilidad aún más inquietante consiste en que no habría límites para que el Presidente vetara las obligaciones y promulgara sólo las facultades gubernamentales. Imagínese, por ejemplo, que hubiera vetado, en todo o en parte, el artículo 50 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. NOTA (1)

Para entender el sentido y el alcance de una reforma constitucional hay que contestar al menos las siguientes preguntas:

En cuanto a los gobernados: ¿ampliarán sus derechos? ¿Habrá más garantías para sus derechos? ¿Mejorarán su bienestar?

En cuanto a los gobernantes: ¿tendrán más facultades? ¿Aumentará su ámbito de discrecionalidad? ¿Tendrán más responsabilidades?

En el caso de las propuestas hechas por el Presidente es posible responder así:

Por lo que atañe a los gobernados:

La reelección de los legisladores ampliaría facultades de los electores en materia de control sobre los elegidos, si no estuviera asociada a las restricciones del sistema representativo y a la segunda vuelta en la elección presidencial.

La iniciativa ciudadana es sólo un paliativo para justificar las restricciones impuestas a los partidos y el privilegio de las iniciativas preferentes del Presidente. Si se pensara de otra manera, habría que garantizar el trámite parlamentario de la iniciativa popular.

La experiencia indica que cuando hay receptividad, los legisladores hacen suyas las propuestas ciudadanas. Recuérdense, por ejemplo, las importantes reformas en materia de transparencia impulsadas por el Grupo Oaxaca en 2001. En cambio la propuesta de reformas presentada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en ese mismo año sigue sin recibir atención. Ahora se plantea darle derecho de iniciativa a la Corte. En los estados ya tienen esa facultad los tribunales superiores, y así sucede también en otros sistemas constitucionales. Aunque es una reforma aceptable, su importancia con relación a las necesidades de actualización institucional es minúscula.

Las candidaturas independientes aparentan ampliar los derechos de los ciudadanos, pero en realidad encubrirían las elevadas posibilidades de manipulación electoral, los recursos oscuros en las elecciones, la creciente intervención de los grupos con poder financiero, el desprestigio de los partidos políticos y la menor capacidad del Congreso en el control político sobre el gobierno. Además de los candidatos de los partidos, podría haberlos con el apoyo subrepticio de organizaciones delictivas, de gobiernos extranjeros o de caciques convertidos en grandes electores, por ejemplo.

Respecto de los gobernados

La reducción del Congreso y los obstáculos para los partidos con menor votación representarían una limitación para el sistema representativo y auspiciarían la mayor concentración del poder. Lo mismo sucedería con las facultades conferidas al Presidente mediante la iniciativa preferente y el veto parcial, sin la contrapartida de alguna forma, siquiera tenue, de control político.

Como se puede apreciar, la iniciativa en apariencia favorece a los gobernados pero oculta muchos mecanismos propiciatorios de un autoritarismo reforzado. En su larga exposición de motivos y en las normas propuestas, el Presidente no hizo una sola alusión a la responsabilidad política de los gobernantes. La intangibilidad de los titulares del poder corresponde a la tradición del absolutismo europeo, o sea, es una pervivencia del poder arcaico. Lejos de enmendar este anacronismo ajeno a una república moderna, la iniciativa tiende a vigorizarlo.

Ni siquiera la idea de ratificar al gabinete aparece en la iniciativa presidencial. La ratificación, por otra parte, es apenas una forma discreta de acercamiento a la responsabilidad política. Ratificar y otorgar confianza no son lo mismo, porque la ratificación no es revocable y la confianza sí. La ratificación, vigente en los sistemas presidenciales desde su origen, en 1787, ha sido soslayada de manera sistemática entre nosotros. Sin que se pueda decir que su adopción significaría un gran avance, sería preferible a la discrecionalidad presidencial imperante, que auspicia un régimen de amigos incompatible con la idea de República.

Comparativamente con el resto de América somos una democracia embrionaria, confinada en lo electoral y con algunos matices de avance, como la transparencia, cuya adopción se produjo en el sexenio anterior. En cambio, si extendemos el cotejo a otros sistemas constitucionales, encontraremos instituciones democráticas y republicanas bien implantadas en países africanos, asiáticos y europeos que hace 20 años o menos vivían en la dictadura. A pesar de la adversidad, incluso Irak cuenta hoy con un sistema constitucional mejor equilibrado que el mexicano.

La idea de que es conveniente debilitar a un órgano del Estado para vigorizar otro parte de una perspectiva errónea en cuanto a la unidad del poder político. No existen los poderes acotados; se puede limitar al conjunto de los órganos del poder para que se extienda el ámbito de libertades y de potestades de los gobernados, pero no es posible ampliar las facultades de un órgano a expensas de otro sin generar deformaciones en el funcionamiento de las instituciones. El éxito de un sistema consiste en equilibrar las atribuciones de cada órgano.

Una democracia alcanza su consolidación y la preserva cuando en el diseño y en los ajustes constantes de las instituciones se tiene presente que no hay arreglos perfectos; que todo beneficio tiene costes; que los mejores resultados se obtienen por la vía de los incentivos para colaborar y no de las inhibiciones para actuar; que los aspectos más nocivos del poder son la arbitrariedad, la discrecionalidad y la irresponsabilidad; y que el mejor diseño institucional posible es el que hace que todos los órganos del poder entren en sinergia.

Quiero hacer una precisión final. En esta intervención me he referido a los problemas del equilibrio del poder en el ámbito federal. Sin embargo, en el actual proceso de discusión se está pasando por alto que ese equilibrio no concierne sólo a la forma en que se relacionen entre sí el gobierno y el Congreso de la Unión. La ausencia de un partido hegemónico nacional ha trasladado un enorme poder de decisión a los gobernadores, quienes ya no ocultan su control sobre los aparatos políticos en sus respectivas entidades. El neocaciquismo es una realidad en ascenso. La renovación institucional que se promueva debe tener alcance nacional, no sólo federal; de otra manera se estará fomentando que la concentración del poder en los estados siga creciendo y que se convierta en una amenaza impune para las libertades públicas en el país, como ya se ha visto en algunos estados. El solo hecho de que este problema no sea debatido es bastante sintomático.

La democracia mexicana está a medio camino, pero que nadie se llame a engaño: sus adversarios son muchos y son poderosos. Hace 10 años se tuvo la oportunidad de construir una nueva constitucionalidad mediante una auténtica reforma del Estado; desde entonces han sido muchas las oportunidades perdidas. Hoy, los márgenes de esa reforma se han contraído porque los intereses adversos se han ensanchado. Una buena muestra es la iniciativa presidencial de diciembre pasado. Si las respuestas se siguen difiriendo, o si son tímidas y confusas, se podría llevar a la Constitución a los límites de su vigencia y se propiciaría una nueva corriente que exija su sustitución. El reformismo sólo es viable cuando es oportuno. Jacobo II de Inglaterra, Luis XVI de Francia y Nicolás II de Rusia aceptaron las reformas cuando ya era demasiado tarde. Porfirio Díaz olvidó en 1910 lo que había ofrecido en 1908. Así les fue. Ojala que nuestros dirigentes políticos quieran entender el calendario.” Hasta aquí las ideas orientadoras del brillante mexicano, sinaloense, Docto Diego Valadéz.

El texto sin duda es orientador del contenido, procesos deliberativos, posibles debates y alcances legislativos, por lo que merece ser considerado como documento de consulta y reflexión.

¿Será esta, otra oportunidad perdida?
¿Lo entenderán los Gobernadores constitucionales de las 32 entidades federativas?
¿Lo entenderán los Legisladores?
¿Lo entenderá el Presidente de la República?
¿Lo entenderemos?
Pueblo de México…
¿Será verdad que Queremos un México con alternativas democráticas?

VEREMOS…




Nota (1) A manera de ilustración del caso, véanse algunas fracciones del referido precepto:

Artículo 50. Las dependencias y entidades se abstendrán de recibir proposiciones o adjudicar contrato alguno en las materias a que se refiere esta ley, con las personas siguientes:

I. Aquellas en que el servidor público que intervenga en cualquier etapa del procedimiento de contratación tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquellas de las que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado, por afinidad o civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte durante los dos años previos a la fecha de celebración del procedimiento de contratación de que se trate;

II. Las que desempeñen un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o bien las sociedades de las que dichas personas formen parte, sin la autorización previa y específica de la Secretaría de la Función Pública;

XI. Las que hayan utilizado información privilegiada, proporcionada indebidamente por servidores públicos o sus familiares por parentesco consanguíneo y, por afinidad hasta el cuarto grado, o civil;

XII. Las que contraten servicios de asesoría, consultoría y apoyo de cualquier tipo de personas en materia de contrataciones gubernamentales, si se comprueba que todo o parte de las contraprestaciones pagadas al prestador del servicio, a su vez, son recibidas por servidores públicos por sí o por interpósita persona, con independencia de que quienes las reciban tengan o no relación con la contratación.












Observador Ciudadano Tu pagina de inicio


Mexicanos ejemplares, se que hay millones…
Telegrama a Carlos Jesús Rodríguez
Reconocimientos y Felicitaciones a:
Víctor Guevara Rosales,
Mauro Máximo de Jesús,
Jazmín Guadalupe Rosas Guzmán
Erwin García Hernández
Y tantas y tantos otros decenas de miles y millones…
Ni Pueblo, ni Gobierno, debemos ignorar la adversidad de los jóvenes…


Por Reynaldo Castro Melgarejo
20 de enero de 2010



Mexicanos ejemplares, los hay en tantos pueblos, rancherías, colonias, poblados y ciudades en todo México; también los hay en gobernantes.com, en otras páginas, espacios y esferas de la actividad en nuestros hogares y familias; así como en las actividades artesanal, profesional, de fraternidad y del servicio a nuestros semejantes.

Telegrama a Carlos Jesús Rodríguez Rodríguez.

Querido Amigo, Felicidades por el arranque del nuevo Portal de nuestra página www.gobernantes.com‏.

Gobernantes.com. como bien sabemos, Querido Amigo Carlos Jesús, es resultado del talento, la oportunidad y el esfuerzo. Su paso por la experiencia hoy a menos de una década, se afirma en más de 16 mil visitas cada día. Bien hecha, la pagina que informa, oportuna, profunda y atinadamente.
Tu paso firme, con talento, valor y convicciones, junto a tu familia y equipo de trabajo está rindiendo y rendirá mayores frutos.

Comparto con mucho gusto contigo, este éxito en una etapa de tu vida profesional y fraterna en la que amablemente me tienes presente.
Felicidades
Querido Amigo
Tu Amigo
Reynaldo

Mexicanos ejemplares, se que hay millones…


Mexicanos ejemplares, se que hay millones, se que hay en ambos géneros y sin duda en todas las edades; también los hay en circunstancias de adversidad distintas y son muy admirables sus esfuerzos, los de sus padres y seres queridos por apoyarlos y comprenderlos, así como muy admirables y respetables son sus resultados.

En mis tiempos, en mi generación, y anteriores y posteriores a mi generación; en mi infancia, adolescencia y ya siendo adulto, a casi todas las familias que recuerdo, eran numerosas, recuerdo que se formaron junto a sus padres con amor, con claridad en el amor fraterno, la solidaridad y la unidad como familias; sin importar las adversidades; desde hace muchos años y hoy también, millones de esas familias se extendieron y sus descendientes, viven con respeto a sus padres su vida con armonía interior y amor a sus familias y semejantes. Cierto, viven su lucha diaria por seguir la vida dentro del esfuerzo, la honestidad, la dignidad y la fraternidad. Madres, Abuelas, Hermanas, Primas, Amigos, Generosas Tías y Muy Amadas Madrinas; igual en masculino: Padres, Abuelos, Hermanos, Primos, Amigos, Generosos Tíos y muy Amados Padrinos. Lamentablemente es imposible dejar de reconocer que tenemos muchos cambios en conductas y pérdidas de valores.

Peros es verdad que hay motivos para saber que seguimos luchando. En materia de estudios, estudiantes, alumnas y alumnos brillantes, maestras y maestros nobles y enaltecidos por sus años de dedicación y servicio a tantas y tantos que sin ser de sus familias nos aguantaron, nos orientaron y nos motivaron a seguir un camino dentro y en un proceso creciente y continuo del conocimiento universal que nos ayudó, junto con el amor de nuestras madres, padres, abuelas, abuelos, hermanas y hermanos, a seguir superándonos sin desistir.

Con esa firmeza en nuestras convicciones millones de mexicanas y mexicanos luchan por la honradez y el servicio a los demás, sin perder jamás la dignidad; millones recibimos ejemplos y lecciones de trabajo, de arte, de cultura, de servicio público, de honradez que hoy, aunque parecen pocos, son muy relevantes en nuestros hogares y en áreas del servicio público; en otras muy delicadas de seguridad, apaga-fuegos, enfermeras, médicos, investigadores, campesinos, ganaderos, sembradores de vainilla, de café, de cítricos, taxistas y muchos mas; existen millones de ejemplos de verdaderos sacrificios, honradez y dignidad.

De Víctor Guevara Rosales

Otro gran ser humano y mexicano ejemplar es sin duda, Víctor Guevara Rosales. Un ejemplo de esfuerzo, dedicación y coraje es el de Víctor Guevara Rosales, velocista que asistió a los Juegos Mundiales de Verano de Olimpiadas Especiales 2007 celebrados en Shanghai, China, donde compitió con representantes de más de 175 países y ganó para México el primer lugar en su competencia. Se colgó el oro en los 100 metros planos. Su Madre, su Padre, su familia, su entrenadora Laura y su novia Carmelita, lo han llevado a ser un ejemplo de Coraje, superación, entrega, pero sobre todo, de sencillez y de humildad.

Un admirador(a), escribió de él en una nota de Milenio en su página de Internet (http://yolovi.milenio.com/node/546), lo siguiente: “A la prensa hablada, escrita y de imagen solo les interesan cosas superfluas que en poco o nada contribuyen a la formación de valores en nuestra juventud.
VICTOR GUEVARA hace honor a su nombre no interesa si su capacidad es diferente. El tesón, la perseverancia, el sacrificio y el apoyo de unos cuantos fue suficiente para demostrar que eso es suficiente para lograr lo que te propones. Si piensas en un apoyo político o de la prensa olvídalo para ellos nada de esto existe.
VICTOR, mis respetos como hombre de carácter, mi reconocimiento a tu sacrificio, mi admiración a quienes te apoyaron y mis aplausos a tu espíritu valiente con el que has demostrado que eres mas grande que todos los políticos juntos sin importar la ideología.
¡¡¡¡¡Sigue esforzándote y sigue dándonos lecciones de vida!!!!! FELICIDADES!!!!”

Victor Guevara Rosales, está en You Tube en www.youtube.com/watch?v=t2HAi9bYwgg -

De Mauro Máximo de Jesús…

Por eso me da gusto compartir los reconocimientos alcanzados por mexicanos ejemplares que luchan desde distintos espacios deportivos, escolares, univesitarios, en el hogar y en la vida. Nuevamente recibí boletín electrónico de nuestro Amigo Sergio Durand, para compartirnos información de la Federación Mexicana de Deportes Sobre Silla de Ruedas (FEMEDESSIR), que pueden consultar en la página http://deporte.org.mx/fmdsr/index.asp. Se encuentran muy contentos y satisfechos por entrar al SEXTO año editando el presente Boletín, y que a través de sus Noticias, Fotos, Documentos, Eventos, se demuestra claramente el Trabajo que se ha efectuado -y que esperemos que no se detenga y continúe-, lo que será posible con el apoyo de todos Ustedes. Tienen nuestro apoyo, esperamos que haya más que los podamos apoyar en distintas páginas y portales. Un Abrazo y Felicidades.

En este medio el Deportista del Mes, es Mauro Máximo de Jesús, quien comenzó a practicar atletismo a los 15 años de edad en diferentes instalaciones del Distrito Federal y el Estado de México; actualmente pertenece a la asociación de deportistas sobre silla de ruedas del Estado de México. Entrena en el Centro Paralímpico Mexicano, en el Distrito Federal. Ha participado en 4 Juegos Paralímpicos: Atlanta 96, Sydney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008 -habiendo obtenido la Medalla de Oro en las 2 últimas Ediciones- (Grecia y China).

Su máxima aspiración deportiva es mejorar sus propias marcas para continuar ubicándose entre los Medallistas Paralímpicos y contribuir a que México continúe siendo una potencia mundial en estos Juegos.

De Yazmín y Erwin…

Lo leí en el MEMORANDUM 9, en la fecha que se signa: Jazmín Guadalupe Rosas Guzmán, estudiante de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica de la Universidad Veracruzana, es la autora de un proyecto científico para crear una nueva y más barata molécula inhibidora del cáncer de próstata, el cual obtuvo el mayor puntaje en el Concurso Expociencias Nacional del 2008, y fue la única representante de Latinoamérica en el Seminario Internacional de Ciencias de la Juventud en Estocolmo, organizado en el marco de las celebraciones del Premio Nobel. Esta destacada alumna, afirma que los jóvenes deben buscar acercarse a la investigación, pues ésta es una herramienta que les permitirá abrirse muchas puertas en su desempeño profesional. Una clara muestra de que no toda la juventud está desviada. (LUNES 04/01/2010 - 17:21)

Quise saber más y no fue mucha la información obtenida, sin embargo también encontré el reconocimiento a Erwin García Hernández, otro joven valor de la investigación química médica en nuestro amado estado de Veracruz, en: http://www.uv.mx/universo/333/infgral/infgral_37.htm
Con información de Juan Carlos Plata, si alguien puede enviarme información actualizada, se lo agradeceré sinceramente.

Al respecto de la información obtenida, puedo destacar de Yazmín Guadalupe Rosas Guzmán:

“Gracias a que su proyecto científico –que busca crear una nueva y más barata molécula inhibidora del cáncer– obtuvo el mayor puntaje en el concurso Expociencias Nacional, la estudiante de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB) de la Universidad Veracruzana (UV), Yazmín Guadalupe Rosas Guzmán, asistirá a la entrega del Premio Nobel, en Estocolmo, Suecia, el año entrante.

Yazmín Guadalupe Rosas y Erwin García Hernández –también alumno de la UV– hicieron el 1-2 en la categoría de “Ciencias Exactas y Naturales” del concurso nacional, lo que les dio derecho a representar a México en tres concursos científicos internacionales.

El proyecto de Yazmín Rosas, titulado “Modelado molecular. Síntesis y evaluación del posible efecto antiproliferativo de las 2, 6-piperazindionas en células LNCaP”, busca crear una molécula que inhiba el desarrollo celular del cáncer, que además tiene un proceso de producción mucho más barato.

“El microgramo de ICRF 193 –que es el medicamento conocido– cuesta 10 mil pesos, y producir 400 miligramos de la molécula que vamos a sintetizar cuesta alrededor de 200 pesos”, sostuvo Rosas Guzmán.

El proyecto se encuentra en desarrollo de la línea celular, y están en espera del resultado del modelado molecular que se mandó a hacer a la Ciudad de México para decidir cuál molécula –de entre 40 opciones– tiene mayor actividad respecto del medicamento ya existente, se espera que antes de termine el año se tengan resultados concretos.

En cuanto a Erwin García Hernández, su proyecto se basa en el: “Cálculo del potencial de ionización de ácidos hidroxicinámicos y derivados de tipo éster y amida mediante química computacional”, busca medir la capacidad antioxidante de los ácidos hidroxicinámicos.

Erwin García Hernández durante su exposición , expresó:

“Tratamos de entender el proceso de oxidación de estas sustancias, de ellas sólo se sabe que porcentaje se oxida, pero no se sabe qué está pasando en la molécula. Una vez que sepamos esto, podemos proponer moléculas con mayor capacidad antioxidante”, explicó.

Actualmente, la vitamina C es la sustancia reconocida como la de mayor efecto antioxidante, y Erwin García trabaja con una molécula que tiene aproximadamente 80 por ciento de antioxidación respecto de la vitamina C, pero una vez conociendo los procesos se podrá proponer una molécula más efectiva.

Sobre el fomento de una cultura científica en el país, los estudiantes galardonados coincidieron en que es una labor que debe hacerse desde los niveles básicos de educación: “Si los propios padres en las casas y los maestros en los niveles básicos hicieran esa labor, los estudiantes llegarían a los niveles superiores con más interés en asuntos y carreras de ciencia”.

Gracias a la amble atención de quienes me han hecho comentarios sobre la Prospectiva Política del 14 de enero y a petición de algunas y algunos de ellos, les comparto las notas completas del reportaje de referencia sobre los jóvenes en situación de verdadera adversidad que no debemos ignorar, ni pueblo ni gobierno.

“NINIs El índice de desempleo entre egresados es tan alto como el de graduados de universidades

Carreras técnicas, espejismo promovido por gobierno e IP
La mayoría de los jóvenes que consiguen trabajo perciben bajos salarios y carecen de prestaciones
Egresados de carreras técnicas, con pocas posibilidades de conseguir trabajo.”

Karina Avilés / I. Periódico La Jornada Lunes 11 de enero de 2010, p. 34

Cada vez más vulnerables frente a un mercado laboral que les promete a los jóvenes trabajo, dinero y “felicidad” si se adaptan a los requerimientos, en su mayoría de corte técnico, cerca de un millón 200 mil menores de 25 años no tienen trabajo, los profesionistas desocupados aumentaron en un año de 235 mil a 391 mil, y 2 millones 300 mil profesionales laboran en actividades ajenas a sus estudios.

Pero las carreras de corte técnico tan socorridas por el mercado tienen índices de desempleo igual y a veces mayor que las actividades desdeñadas por la ley de la oferta y la demanda.

Por ejemplo, los egresados del Colegio Nacional de Educación Profesional (Conalep), la institución por excelencia para formar cuadros técnicos, deben enfrentar, al igual que profesionales universitarios, escasas oportunidades para emplearse. De acuerdo con las últimas cifras disponibles, 42 por ciento de los egresados de las carreras técnicas de informática, 48 por ciento de los que estudiaron salud y 39 por ciento de quienes cursaron comercio y administración no trabajan.

Sin embargo, el empresariado insiste en que aquellos que tienen el empleo “asegurado” son quienes estudian para técnicos, ingenieros y prácticos, pues según Hugo Ítalo Morales, asesor laboral de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), quienes estudiaron historia, letras o filosofía sólo “tienen un futuro si se casan con una heredera rica”, pues de lo contrario su destino es “dar clases en secundaria o preparatoria”. Según el Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo, las “ocupaciones” que van en franco descenso son, entre otras, las de “escritores, críticos, periodistas y redactores”.

Aunque las opiniones se dividen y hay quienes insisten en que cursar carreras demandadas en el mercado es tanto como comprar un “seguro de vida”, algunos expertos, como Aurora Loyo Brambila, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advierten que ceñir la formación de los estudiantes a lo que en el momento son las necesidades de la iniciativa privada resulta “muy peligroso y arriesgado”, porque lo que hoy pide el mercado no será igual a lo que exija mañana.

En riesgo de desaparecer

Desde la perspectiva de la política educativa, el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, rechaza que la estrategia implementada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) sea disminuir o acabar con cierto tipo de formaciones desvalorizadas por el mercado, como las humanidades, en aras de fortalecer las ocupaciones técnicas.

La estrategia, dice el funcionario, es la diversificación de la oferta educativa, con el objetivo de que esto se traduzca en mayores niveles de ocupación, de ingreso y menores niveles de desempleo.

Lo cierto es que con todo y este viraje hacia lo que se ha denominado “pertinencia” o mayor vinculación de la educación media superior y superior con el mercado de trabajo, los jóvenes no tienen mejores perspectivas. De hecho, alerta el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Alfredo Nateras, el sector juvenil “es el más explotado”.
De los 606 mil 500 menores de 25 años que terminaron sus estudios profesionales y tienen empleo, 23 mil 615 no reciben ningún ingreso, otros 23 mil apenas perciben un salario mínimo y su percepción mensual es, en promedio, de 5 mil 264 pesos, de acuerdo con datos de la Subsecretaría de Educación Superior (SES) basadas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Por si fuera poco, según estas estimaciones, de ese total de jóvenes, 159 mil 254 carecen de algún tipo de prestación y poco más de 50 por ciento, esto es, 324 mil 100, laboran de 35 a 48 horas.

El proyecto del mercado ha sido muy claro, dice Nateras. No sólo abarca lo económico (a través de contratos por honorarios, sin base, sin derechos de antigüedad, sin aguinaldo o primas vacacionales), sino también lo cultural. De tal suerte que desde el ámbito educativo se ha fortalecido la “formación para producir y no para pensar”.
En la lógica mercantil, debe existir una sobreoferta de técnicos para saturar el mercado y hacer contrataciones “flexibles”, es decir, sin seguridad laboral y a bajos sueldos. Así, añade el experto en juventud, de mil técnicos en computación, 100 dirán que sí a lo que la empresa les ofrezca y el resto engrosará las filas del desempleo.

La tasa de desocupación abierta entre los profesionistas es de 5.74, que representa casi 400 mil personas, cantidad similar a la del número de egresados de las universidades al año (430 mil), apuntan las estadísticas de la SES.

No obstante, el desempleo de jóvenes de 25 años o menos con estudios superiores se dispara a una tasa de 14.53; esto significa que más de 103 mil chavos no tienen trabajo. En total, hayan estudiado o no, un millón 162 mil 400 integrantes de este sector no tienen una fuente laboral.

La apuesta gubernamental desde los años 80 ha sido por las carreras técnicas. Tan sólo en los tres años de la administración de Felipe Calderón se han creado 34 institutos tecnológicos, 14 universidades tecnológicas y 19 politécnicas. En un año, de 2008 a 2009, la matrícula de las universidades tecnológicas creció en casi 30 mil jóvenes, ampliación que nunca se había registrado.

En el Conalep se implementaron nuevas carreras en agosto del año pasado para que fueran los empresarios básicamente quienes diseñaran el plan de estudios, confiesa su director general, Wilfrido Perea Curiel. Por ejemplo, añade, en la carrera de operador de aerotransportes, “la parte en la que participó el Conalep en el diseño curricular fue mínima”, pues casi la totalidad de los estudios los elaboró la Cámara Nacional de Aerotransportes de Carga.

Hoy día, “estamos desapareciendo” otras carreras que “no tienen ninguna pertinencia” con el mercado, como por ejemplo, según opina, la de salud comunitaria. Para el directivo, es un “mito” que ha hecho “bastante daño, productivamente hablando”, el que se diga que sólo a través de la educación superior el joven tendrá acceso “al empleo, al éxito y a la movilidad social”.

Sin embargo, la especialista Aurora Loyo enfatiza que los estudios han demostrado que ni la educación técnica, ni tampoco la universitaria, proporcionan hoy día certidumbre sobre la cual se pueda construir un proyecto de vida. “No se debe jugar con las expectativas de los jóvenes.”

De acuerdo con el informe final de la Encuesta de Inserción de Egresados 2003-2006 del Conalep, 63 por ciento de ellos trabaja y el restante 47 por ciento está desempleado.

De los técnicos con empleo, “sólo 47 por ciento tienen un contrato escrito por tiempo definido. Persisten los contratos de forma verbal o de palabra (21 por ciento), mientras que los contratos de tiempo determinado (20 por ciento) son otra forma socorrida por los empleadores de los egresados. Dichos resultados aunados a que sólo las dos terceras partes de los egresados que trabajan tienen seguro social, muestran la relativa precariedad en el empleo de poco más de la mitad de los que laboran”, apunta.

Para los empresarios aún es necesario profundizar más esta política. Hugo Ítalo Morales señala que la “regla” debe ser el trabajo temporal y no el definitivo, porque la industria sólo necesita de un staff de trabajadores y la ampliación de su planta debe ser por “breves lapsos”.

Para los jóvenes que, como Erick Javier Córdoba, buscan un empleo, lo anterior no es comprensible. Estudió una carrera técnica en electrónica y otra más como maestro de inglés. A sus padres los despidieron hace poco. Dice que no hay opciones para ninguno de la familia porque si hay trabajo sólo es por “periodos”, además siempre piden experiencia y él no tiene. “Por lo menos deberían darte la oportunidad”, exige. Hasta aquí la primera parte.

En la segunda parte los argumentos, los datos, las experiencias y las fuentes de información, no son menos contundentes:

“El Estado abdicó de su responsabilidad de brindar elementos para el desarrollo: expertos
Suicidio y narco, “opciones” de jóvenes por el fracaso educativo
En 2008 al menos 349 mil 987, de entre 12 y 29 años, intentaron quitarse la vida”

Karina Avilés/II y última. Periódico La Jornada. Martes 12 de enero de 2010, p. 33

“Para muchos jóvenes la educación no tiene sentido, pues no les garantiza acceder a mínimos de bienestar. Siete millones de ellos, conocidos como ninis porque “ni estudian ni trabajan”, son blanco potencial de la ilegalidad. Ante ese panorama, se ha gestado entre la juventud un fenómeno de desesperanza y frustración, pero también de malestar social, que de acuerdo con expertos ya deja sentir sus efectos.

La directora del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), Priscila Vera, expresa que la falta de certidumbre sobre el futuro se ha traducido en deserción escolar, depresión y angustia. Inclusive, resalta, se vincula con la problemática del suicidio.

De hecho, el estudio Suicidio en jóvenes: hallazgos básicos, ENA 08, advierte que existe una “fuerte asociación entre la situación del desempleo y la falta de estudios con la conducta suicida no sólo en jóvenes, pero éstos resultan ser los más expuestos a la problemática suicida”.

Según el análisis, realizado por los especialistas Christiane Queda, Sergio Ramos, Ricardo Orozco, Ghilherme Borges, Jorge Villatoro y María Elena Medina Mora –esta última directora del Instituto Nacional de Siquiatría Ramón de la Fuente Muñiz–, 349 mil 987 jóvenes de entre 12 y 29 años intentaron suicidarse en 2008; casi la mitad de ellos habían cursado la secundaria. De dicha cifra, siete de cada 10 estaban sin trabajo.

La investigación resalta que seis de cada 10 que planearon suicidarse no estudiaban, principalmente los que tienen entre 18 y 29 años, y nueve de cada 10 de entre 18 y 24 años no trabajaban. La mayoría tenía escolaridad máxima de secundaria; en segundo lugar, bachillerato. En el país, cerca de 3 millones 321 mil 762 jóvenes de entre 12 y 29 años manifestaron tener al menos una idea suicida. Fue el estado de México donde se reportó el mayor número de personas con ese problema.

El especialista en jóvenes Alfredo Nateras apunta que el Estado y sus instituciones ya no dicen nada a los adolescentes, y no median en los conflictos y las tensiones sociales porque han abdicado de su responsabilidad de satisfacer los elementos básicos para el desarrollo. Así, la mayoría de ese sector de la población tiene cancelada la posibilidad de acceder a vivienda, al proyecto de vivir en pareja, a recreación, salud y educación.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el país hay 2.4 millones de jóvenes en edad de cursar el bachillerato pero no lo hacen, y 7.5 millones no siguen estudios profesionales. Datos de la Subsecretaría de Educación Superior establecen que en 2009 egresaron 430 mil, de los cuales 14 por ciento, esto es, más de 60 mil, están sin empleo.

En el nivel medio superior, subraya por su parte el subsecretario del ramo Miguel Székely, hay 900 mil egresados al año, de los cuales sólo 50 por ciento continúan la enseñanza superior. Otro 25 por ciento ingresan al mercado laboral, y el restante 25 por ciento no estudian ni trabajan.

Frente a ello, dice Aurora Loyo Brambila, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, las perspectivas de los jóvenes han cambiado necesariamente. Muchos “saben que van a vivir con precariedad, que no van a tener empleo fijo, una fuente de trabajo con garantías sociales y, por ello, estabilidad y recursos para acceder a ciertos satisfactores”, añade.
El ingreso mensual promedio de quienes terminaron la primaria y tienen entre 18 y 25 años es de 3 mil 314 pesos, y de quienes concluyeron la secundaria es de 3 mil 559. Para los que cuentan con bachillerato la diferencia no es tan grande, ya que su sueldo promedio asciende a 3 mil 975 pesos al mes, mientras quienes concluyeron estudios superiores ganan 6 mil 693, según estadísticas de la Subsecretaría de Educación Media Superior.

“Ya no sabes ni para qué estudiaste”

Por momentos, confiesa Carlos González, egresado de la carrera de comunicación y periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, “ya no sabes ni para qué estudiaste”. El joven, de 24 años, ha vivido un vía crucis desde que concluyó sus estudios, en 2007, y ha tratado infructuosamente de obtener un empleo.

Ha recurrido a casi todo: una empresa de publicidad recién creada, donde el trabajo era vender a comisión discos de software; otra labor era concertar citas por teléfono para ofertar financiamientos para inmuebles; ferias del empleo, donde “ni atención te ponen”. Inclusive, fue a algo parecido “a un centro social de Únete a los Optimistas, donde había cubículos para cantar. Cuando llegas te dicen que compres productos, en este caso mil pesos en cremas, para que luego ganes mucho dinero”.

Sin embargo, la meta de Carlos González es ser locutor de radio. Considera que “quizá en provincia habría más oportunidad”, por lo que estaría dispuesto a irse de la capital del país en busca del empleo deseado.

Misael Granillo, alumno del segundo semestre de la carrera de mercadotecnia del Unitec, opina: “el estudio es simplemente para tener un documento que te avale, porque tengo la idea de que no voy a ejercer lo que aprendí en la licenciatura”.

Él debe trabajar para pagar su educación, y se ha presentado a entrevistas para laborar de vendedor de pisos, asistente, secretario particular, “cajero bancario” y asesor de Afore. Luego de que quedó sin trabajo un año y sin ningún horizonte, decidió iniciar un proyecto productivo para autoemplearse.

Ante esa falta de sentido en los aspectos educativo, laboral y de proyecto de vida, advierte Alfredo Nateras, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, para muchos jóvenes ha resultado más atractivo “acercarse a los terrenos de lo no legal y de la paralegalidad”.

De ahí que cuando a algunos se pregunta qué quieren ser, responden: “narco”. La causa es que el crimen organizado “cumple funciones sociales y simbólicas que el Estado no ofrece, como dar empleo, arreglar una escuela o hacerse cargo de la educación de jóvenes que coopta para que sirvan a sus intereses”.

Desde la perspectiva empresarial, el desempleo entre los jóvenes es visto con “terror”, porque “el adolescente es fogoso, irreflexivo y protesta”, señala Hugo Ítalo Morales, asesor laboral de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación. Hasta aquí, la segunda y última parte del citado reportaje.

Mexicanos ejemplares, se que hay millones…
Ni Pueblo, ni Gobierno, debemos ignorar la adversidad de los jóvenes…

Las adversidades de los jóvenes y los riesgos de la falta de soluciones estructurales, nos implican un gran compromiso, para pueblo y gobierno; más aun, para aspirantes a ejercer el Poder y los recursos públicos, las facultades y atribuciones de los encargos de elección y como funcionarios, así como a los empresarios, maestros, clérigos de ambos sexos, sin importar ideologías, ni siglas partidistas.

¿Lo entenderán?


VEREMOS…




Observador Ciudadano Tu pagina de inicio

“Los Jóvenes, como héroes mitológicos, históricos y reales:
…acabarán con las simientes de nuestra propia destrucción”.
“En el olvido, 7 millones de jóvenes ninis.”
Las palabras de todos rebotan…en la mediocridad
El Congreso Federal su gran reto…
La Transparencia
Corrupción, opacidad e impunidad, permanecen…
…en todo el territorio nacional.


Por Reynaldo Castro Melgarejo
14 de enero de 2010



Con mis mejores deseos y bendiciones para todas y todos ustedes quienes comparten este modesto espacio conmigo; para que mis Amigos Manuel Rosero Ávila y Pablo Jair Ortega Díaz, estén mejor de salud y en solidaridad con las y los compañeros periodistas perseguidos, amenazados, y “acorralados”; y con los familiares de quienes han sido asesinados. No descansan los Reclamos de ¡¡¡Justicia!!! .

Feliz Año para todas y todos ustedes amables lectoras y lectores; gracias por la paciente espera y no dejemos que se haga en nuestros jóvenes, niños, mujeres y adultos; ni en nosotros, la voluntad de los políticos corruptos.

“Los Jóvenes, como héroes mitológicos, históricos y reales: …acabarán con las simientes de nuestra propia destrucción”.RCM PP-28-07-08.

“En el olvido, 7 millones de jóvenes ninis.” Ni estudian ni trabajan y son los más propensos al suicidio. Son blancos potenciales de la ilegalidad; padecen desesperanza y frustración. La depresión y angustia alcanza también a quienes están en el sistema escolar. Edomex, la entidad con más problemas en este rubro, revelan especialistas”

“El Estado abdicó de su responsabilidad de brindar elementos para el desarrollo: expertos”
Suicidio y narco, “opciones” de jóvenes por el fracaso educativo. En 2008 al menos 349 mil 987, de entre 12 y 29 años, intentaron quitarse la vida

No ignoremos a esos jóvenes que reclaman en silencio, en despoblado y en público. El reportaje de Karina Avilés en sus entregas del 11 y 12 de enero en el periódico La Jornada, está para que lo lean, lo estudian y propongan soluciones y se comprometan en tiempos y estrategias los aspirantes a gobernar 12 estados de la republica, más de 1000 municipios, legisladores locales y los que pretenden ser presidente de la Republica.

“Para muchos jóvenes la educación no tiene sentido, pues no les garantiza acceder a mínimos de bienestar”, se concluye en el reportaje que también nos da datos duros, aquí les comparto algunos:

“Cada vez más vulnerables frente a un mercado laboral que les promete a los jóvenes trabajo, dinero y “felicidad” si se adaptan a los requerimientos, en su mayoría de corte técnico, cerca de un millón 200 mil menores de 25 años no tienen trabajo, los profesionistas desocupados aumentaron en un año de 235 mil a 391 mil, y 2 millones 300 mil profesionales laboran en actividades ajenas a sus estudios. Pero las carreras de corte técnico tan socorridas por el mercado tienen índices de desempleo igual y a veces mayor que las actividades desdeñadas por la ley de la oferta y la demanda.

Por ejemplo, los egresados del Colegio Nacional de Educación Profesional (Conalep), la institución por excelencia para formar cuadros técnicos, deben enfrentar, al igual que profesionales universitarios, escasas oportunidades para emplearse. De acuerdo con las últimas cifras disponibles, 42 por ciento de los egresados de las carreras técnicas de informática, 48 por ciento de los que estudiaron salud y 39 por ciento de quienes cursaron comercio y administración no trabajan.”

Más vale que pueblo y gobernantes, no los ignoremos; más nos vale que no ignoremos la desgracia de tantos jóvenes y peor sería que envueltos en las banderas de la mediocridad, la corrupción y la impunidad, de la ambición y la degradación de sus valores, muchas y muchos jóvenes se escondan en, o se incorporen a la política pretendiendo ignorar la circunstancia de sus semejantes, pues estos semejantes nuestros, en circunstancia de marginación hoy, serán sus gobernados, sus trabajadores, sus conciudadanos; sus vecinos, sus compañeros de vida y de viaje en nuestros pueblos, en nuestras ciudades, en nuestras rancherías, colonias y poblados; en nuestras calles y banquetas; en el camino a nuestra casa, a nuestro trabajo, a nuestra escuela; en el camino a nuestro progreso; en nuestro municipio, en nuestro amado Veracruz y en nuestro Querido México.

El Congreso Federal, su gran reto…
La Transparencia

"La discrecionalidad de los gastos del Poder Legislativo puede resultar escandalosa", apuntan los investigadores del CIDE.
“…los ordenamientos internos con los que se rige el Congreso caminan hacia la opacidad.” CIDE
"¿Rinde cuentas el Legislativo? La respuesta es simple: No. CIDE

Habrá que preguntarse lo mismo en cuanto al Poder Legislativo de cada entidad federativa; ya abundaremos al respecto, mientras tanto, es evidente que urge agotar los vacíos de cumplimientos en la Ley y de las omisiones, evasiones que dan lugar a la corrupción e impunidad.

“Basta de opacidad y derroche, advierte Presidente (FCH). Llama Mandatario a estados a impulsar la transparencia en manejo del erario” Reforma 8 de enero de 2010.

Las palabras del presidente Felipe Calderón y de los gobernadores, presidentes municipales, así como de los funcionarios federales y estatales en materia de Acceso a la Información, de rendición de cuentas, de Transparencia y de la opacidad existente en el uso de recursos públicos, rebotan…, sin tener el eco que deben alcanzar en el mismo gobierno en sus tres niveles y en los Tres Poderes que integran el Estado mexicano.

Poco relevante resulta la invitación del presidente Felipe Calderón, a los ciudadanos a exigir a los gobernantes que expliquen cómo gastan el dinero, porque ni siquiera revisa la situación que de origen como titular del Poder Ejecutivo, debe procurar: que el gasto de los recursos públicos sea totalmente transparente en el Estado mexicano, en los Tres Poderes que lo integran. El Presidente Felipe Calderón retó a los gobernadores a que cumplan con la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos, pero en el Congreso todavía está pendiente de auditar la Cuenta Pública de los tres años que van de su administración. Es verdad que “…que buena parte de la insatisfacción ciudadana con la democracia "tiene que ver con que los votantes no tienen una forma efectiva de manifestar su aprobación o desaprobación a gobiernos ineficaces u opacos, de la misma manera que no pueden premiar a quienes han tenido buenos resultados en su gestión".

Sin embargo, apenas días antes, no tantos, en las Cámaras del Poder Legislativo Federal, las evidencias de la falta de trasparencia no solo son contundentes, sino hasta preocupantes; por ser esos Tres Poderes que integran el Estado mexicano también sujetos obligados a cumplir con las Leyes de Acceso a la Información y dar ejemplo de transparencia en el uso de los recursos públicos; y el Legislativo más antes que nada, por ser el formador, creador o aprobador de las mismas Leyes que se le cuestiona que incumple; y que desalienta a los ciudadanos en general y abre espacios de impunidad en los que, otros niveles de gobierno se refugian; tanto gobernadores de todos los partidos políticos, como en todos los estados y municipios.

Cuando FCH aseguró, como Mandatario, que la ciudadanía no merece simulaciones o regateos para transparentar el destino de los recursos, debió empezar por el Congreso Federal. Veamos:

Las notas de Claudia Salazar, en Reforma del 19 diciembre 2009, son muy contundentes de esa falta de cumplimiento de ordenamientos legales por quienes hacen las Leyes. Dichas notas fueron tituladas:
La primera: “Ignoran obligación”

“Desde marzo de 2009, la Cámara de Diputados está obligada a la "máxima publicidad" de la información que generan sus diversos órganos y sujetos obligados.

"Conforme a los principios de máxima publicidad y disponibilidad, toda información en poder de la Cámara se presume pública y debe estar asequible, salvo la que deba estar clasificada como reservada, la información confidencial y los datos personales protegidos", señala el artículo 44 del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, aprobado en la pasada legislatura.

Indica que la información pública debe estar a disposición del usuario gratuitamente vía electrónica en fuentes apropiadas.”

Y la segunda: “Elude Cámara de Diputados transparencia”

“Incumplen diputados su reglamento. Pactan coordinadores no aplicar sino cambiar su nuevo esquema para rendir cuentas

Los coordinadores parlamentarios en la Cámara de Diputados determinaron no aplicar las nuevas medidas de transparencia y rendición de cuentas del órgano legislativo, las cuales están pendientes desde marzo de 2009, cuando fueron aprobadas.

Los integrantes de la Junta de Coordinación Política no sólo eludieron las disposiciones vigentes en el Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, sino que además acordaron analizar futuras modificaciones.

Actualmente, los coordinadores parlamentarios son juez y parte en materia de transparencia, pues aprueban las respuestas de información de la Cámara y valoran qué puede y que no debe hacerse público.

Pero no hay un ente al cual pueda recurrir la ciudadanía en caso de que haya alguna negativa de información o bien si no se proporcionan completos los datos solicitados.

La decisión de los coordinadores de no aplicar en todos sus términos el Reglamento de Transparencia impide la integración plena de dos nuevos entes que y un Consejo de Transparencia.

El primero, de acuerdo con el Reglamento, es responsable de establecer lineamientos, responder a las solicitudes de información y a los recursos de revisión, entre otras tareas.

Señala que sus sesiones serán públicas y obligatorias al menos una vez al mes y que deben generar una versión estenográfica.

Actualmente, en las respuestas a solicitudes de información se indica al interesado que tiene 15 días para presentar un recurso de revisión al Órgano Rector, pero en los hechos éste no sesiona con los lineamientos de transparencia que cita el Reglamento y por lo tanto, no hace públicas las discusiones. El segundo ente que debió crearse es el Consejo de Transparencia que debió ser integrado con tres consejeros independientes, electos mediante un proceso de convocatoria abierta y votados en el pleno de la Cámara.

La Comisión de la Función Pública debió emitir una convocatoria a instituciones de educación superior públicas y privadas, para inscribir candidatos especialistas en los temas de transparencia.

Pero en la sesión del 23 de noviembre pasado, los integrantes de la Junta de Coordinación Política argumentaron que se deberá estudiar el reglamento vigente.
"Se comentó la necesidad de resolver el tema de la designación de vocales y establecimiento del Órgano Rector que señala el Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Cámara de Diputados, asunto que viene pendiente de la Legislatura anterior", cita el acta de ese día de la Junta.
Agrega que los coordinadores expusieron ahí que en la actual Legislatura se han presentado dos iniciativas que pretenden modificar la estructura contemplada en el ordenamiento, con miras a lograr una mejor funcionalidad y reducir el costo presupuestal por su implementación.
"Se acordó estudiar con detenimiento el reglamento vigente para sugerir a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, modificaciones y comentarios enfocados a la eficiencia para operar los mecanismos en la materia y la austeridad presupuestal", cita el acuerdo.

Sólo en el papel

El Reglamento de Transparencia de los diputados federales prevé una estructura que no ha sido conformada:

Órgano Rector.
Tareas: • Establecer lineamientos, responder las solicitudes de información y atender recursos de revisión.

Conformación:
• Lo preside el titular de la Junta de Coordinación Política en turno.
• Los coordinadores parlamentarios son los vocales.
• Los consultores serían el Secretario general, el contralor interno, el director de Asuntos Jurídicos y el titular de la Unidad de Transparencia.

Consejo de Transparencia
Tarea: • Atender las peticiones de reconsideración sobre las resoluciones del Órgano Rector.

Conformación:
• Deben integrarlo tres consejeros independientes, electos mediante un proceso de convocatoria abierta y votados en el pleno de la Cámara.
• Tendría autonomía operativa, de gestión y decisión para resolver las controversias de la ciudadanía.” Hasta aquí la segunda nota.

En cuanto a la Cámara de Senadores, apenas el pasado 20 de octubre del 2009, mediante el Boletín 0412, se informa que el Senador González Morfín, propone crear reglamento de transparencia para el Senado.

En el mismo boletín difundido, se da a conocer que: “A pesar de los avances en acceso a la información gubernamental que se han hecho en los últimos años, el Senado de la República requiere fortalecer sus mecanismos de comunicación debido a que los requerimientos informativos del público son cada vez más complejos.

Es por ello que el senador José González Morfín, del PAN propuso la iniciativa con proyecto de decreto por la que se expide el reglamento de transparencia y acceso a la información de la cámara de senadores, el cual se compone de diez capítulos. Se tomaron en cuenta observaciones de académicos, aportaciones de servidores públicos, comentarios de representantes de medios de comunicación e incorpora la experiencia acumulada por el Senado, desde el año 2001. Antes del año 2002 el acceso a la información en México estaba fragmentado; a partir de la creación de la Ley de Acceso a la Información Pública Gubernamental se ha podido combatir la corrupción, controlar al estado e intervenir en políticas públicas gracias a los usuarios del servicio. Actualmente la Cámara de Senadores genera, recopila, administra y resguarda notables cantidades de información la cual, conforme las normas, deben estar a disposición del público a través de instrumentos abiertos, confiables y ágiles, con estricto apego a la ley, por tanto se necesita una mejora regulatoria interna que ponga a la cámara de senadores a la altura de las circunstancias. Por esto se instrumentaron principalmente dos mecanismos para transparentar y otorgar el acceso de su información al público:

El primero, lo constituye la página electrónica institucional, en la que cualquier persona puede obtener de forma directa la información obligatoria que establece la ley, así como otra información adicional que difunde la Cámara. El segundo mecanismo es el trámite de solicitudes de información, mismas que son presentadas por los particulares a la unidad de enlace y respondidas con la información que integran cada una de las áreas de la Cámara de Senadores.

Es necesario reglamentar la ley que ya existe y que por algún motivo no se ha podido llevar a cabo de la manera que debe de ser, este reglamento propone otorgar la información pública a tiempo a los usuarios que la soliciten, de una manera sencilla y confiable.

Se turnó a las comisiones de Reglamento y Estudios Legislativos.” Hasta aquí el boletín de referencia, que junto con la información referente a la Cámara de Diputados, es también evidencia de los retos que enfrentan ambas Cámaras para dar un mejor ejemplo de respeto a la Ley en materia de Transparencia, no solo de Acceso a la Información.

El pasado martes 12 de los corrientes, el resultado de una investigación del CIDE, publicado también en Reforma, por Erika Hernández, fue contumaz, por lo que no puede dejarse pasar como otro cúmulo de palabras que reboten en la mediocridad. El titulo de la nota dice:

“Gana en Congreso la opacidad.- CIDE”

Resalta informe incongruencia de legisladores. Según investigadores, en las cámaras generan acuerdos que les eviten la rendición de cuentas

“Mientras exigen al Ejecutivo federal y a los estados transparencia en su actuación, las cámaras de Diputados y Senadores generan acuerdos y normas que las eximen de rendir cuentas.
Así lo indica el estudio "¿A quién le rinde cuentas el Poder Legislativo?", elaborado por investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). María Amparo Casar, Ignacio Marván y Khemvirg Puente analizaron los ordenamientos internos con los que se rige el Congreso y determinaron que caminan hacia la opacidad.
Además de que son incongruentes en su afán de demandar fiscalización a los estados y al Poder Ejecutivo, porque hacia el interior no hay la misma exigencia.
"La rendición de cuentas parlamentaria es inoperante como sistema. No existe un sistema de rendición de cuentas sino de responsabilidades aisladas que competen a diferentes autoridades con un marco jurídico contradictorio y omiso.
"Los legisladores mexicanos gozan, además, del fuero constitucional, de un régimen legal 'ad hoc' que les permite asumir el ejercicio de su encargo en condiciones excepcionales, pues no están obligados a rendir cuentas a nadie", indica el estudio, publicado en noviembre pasado.

Los académicos coinciden en que la principal omisión en la legislación son sanciones en caso de que los legisladores no cumplan con sus obligaciones, pues sólo están contemplados castigos cuando se trata de situaciones penales, las cuales podrían derivar en un juicio de procedencia.

Y hasta en esos casos, mientras deciden si a un legislador le quitan el fuero, indica el informe, puede seguir cometiendo abusos, protegido por esa figura.

No hay multas para el incumplimiento de obligaciones mínimas, como que las comisiones sesionen una vez al mes, que los legisladores asistan a las sesiones de éstas o al pleno, no cumplir con los tiempos establecidos por la ley para aprobar una reforma, nombramiento o tema, proporcionar información puntual sobre en qué gastan sus recursos, tanto de la Cámara en general, por bancada y por diputado, o datos actualizados sobre los acuerdos aprobados por los órganos internos.

Así como informes semestrales sobre la productividad de las comisiones, los cuales incluyan actas de las reuniones, asistencias de los legisladores, minutas, iniciativas y puntos de acuerdo.

Aunque cada comisión u órgano interno cuenta con un espacio en la página de Internet de la Cámara respectiva, la mayor parte de la información es rezagada; en algunos casos no ha sido actualizada desde 2006.

Tampoco hay en las páginas de Internet reportes concretos de lo que hicieron en cada periodo de sesiones, ni las metas y compromisos al inicio de cada uno de ellos.

"¿Rinde cuentas el Legislativo? La respuesta es simple: No.
"La estructura está diseñada para concentrar el poder en manos de los coordinadores parlamentarios de la mayoría e impedir, mediante todos los medios posibles, hacer públicos los pormenores del gasto ejercido.
"La discrecionalidad de los gastos del Poder Legislativo pueden resultar escandalosa", apuntan los investigadores del CIDE.

Candil de la calle...

Problemas y omisiones que señala el CIDE en relación con las cámaras legislativas:

· Las obligaciones colectivas (de los órganos internos) no son monitoreadas.
· Ausencia de mecanismos institucionales que garanticen el cumplimiento de plazos establecidos y sanción correspondiente.
· Poder absoluto de la mayoría (parlamentaria) para cumplir o no sus obligaciones de control y contrapeso.
· Calidad normativa es pobre porque no regula de manera efectiva el cumplimiento de las obligaciones parlamentarias.
· Calidad institucional es muy baja, pues los partidos se niegan a imponerse instrumentos de control y evaluación de responsabilidades.
· Transparencia y acceso a la información no están garantizadas, pues la información que hay es parcial y desorganizada.
· No hay normatividad que regule el cabildeo y la participación de grupos de interés en las actividades del Legislativo.” Hasta aquí la nota del día 12 de enero.

Y apenas ayer, 13 de enero de este 2010, en otra nota de Claudia Guerrero en Reforma se ratifica, el titulo es claro: “Admiten rezago en transparencia”

“Senadores del PAN y PRD reconocieron ayer que el Congreso presenta un importante rezago en materia de transparencia.

El presidente del Senado, Carlos Navarrete, aceptó el diagnóstico presentado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en el que se asegura que los ordenamientos internos con los que se rige el Congreso caminan hacia la opacidad.

Sin embargo, recordó que para impulsar las transformaciones necesarias en ese campo, es indispensable construir mayorías.

"Comparto con el CIDE una valoración, sí. En materia de transparencia en el País estamos a marchas lentas, con avances significativos, pero lentos. "Requerimos acelerar el paso, se requiere la voluntad política de todas la fuerzas parlamentarias en el Congreso, sin duda alguna; pero el PRD en particular seguirá impulsando medidas de transparencia que tiene que ser consensadas y respaldadas por la mayoría parlamentaria de ambas Cámaras", expresó.

REFORMA publicó ayer que, mientras exigen al Ejecutivo federal y a los estados transparencia en su actuación, las cámaras de Diputados y Senadores generan acuerdos y normas que las eximen de rendir cuentas, según revela el estudio "¿A quién le rinde cuentas el Poder Legislativo?".

Por separado, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Gustavo Madero, aseguró que el tema de la transparencia será una de las prioridades de la agenda legislativa del PAN, por lo que en los próximos días iniciarán un análisis de las reformas pendientes en la materia. Explicó que el tema será abordado en la reunión plenaria del blanquiazul, junto con otros temas importantes como el combate a los monopolios. "Están los temas en materia de transparencia, de rendición de cuentas, de combate a las prácticas monopólicas", señaló. "Hay que reconocer que México ha avanzado en el terreno de la transparencia y rendición de cuentas, pero aún nos falta mucho. Aquí hay mucho por hacer, todavía creo que en México nos falta avanzar a un nivel satisfactorio de combate de la corrupción", respondió.

Desde el inicio de esta Legislatura, el Senado ha mantenido en la opacidad el ejercicio de recursos, el destino concreto de su gasto y, al igual que en la Cámara de Diputados, el uso de la bolsa millonaria que se entrega a los grupos parlamentarios.” Hasta aquí la ultima nota de referencia.

Como es evidente el Reto es muy grande para todos, es inevitable asumir la responsabilidad correspondiente en cada nivel de gobierno y en cada Poder del Estado mexicano. Los recursos se agotan, los tiempos y las posibles negociaciones se reducen ante las competencias electorales locales y federales que se avecinan y que inevitablemente impactan la vida política de nuestro país; y es más, lamentablemente se contamina y se convierte en cortina de humo para todos y permite posponer o seguir evadiendo el compromiso de asumirnos todos como parte del problema y también como parte de la solución, como debe ser. Las palabras de todos rebotan en la mediocridad… El Reto es para todos…

Falta cumplir compromisos, salir de la mediocridad, respetar el dinero del pueblo y hacer transparente el origen y destino de los recursos públicos desde los municipios, tanto del orden federal, el estatal como el municipal y en los Tres Poderes de La Unión que integran el Estado mexicano, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial…

No, no es un sueño, es una aspiración en beneficio de México, sus mujeres, sus hombres, sus hijos, sus jóvenes, sus niños, sus maestros y gobernantes honrados.
Es una aspiración de millones de madres, padres, abuelas y abuelos que se ocupan de revisar el pasado y presente de corrupción e impunidad y se preocupan y se ocupan de su presente y de su futuro…
Ese Presente y ese futuro que ahora están entrando en un proceso de crecimiento de la incertidumbre, para todos; cuando más de siete millones de jóvenes no tienen oportunidades y lamentablemente son etiquetados con el adjetivo de Ninis, es decir que ni estudian ni trabajan; bien haríamos todos en no ignorar esos riesgos.

¿Entenderán los aspirantes (jóvenes y adultos de ambos sexos y de todos los partidos políticos), a legisladores, a presidentes municipales, a gobernadores, Presidente de la Republica que el país está en riesgo grave cuando sus jóvenes y sus hombres y mujeres, así como sus niños no tienen un futuro de bienestar que el Estado mexicano debe garantizarles?

VEREMOS…


Suscríbete a nuestro Sistema Informativo,

Envia un mail con la palabra SUSCRIPCION,

(Suscribete aquí) Recibirás la información mas relevante de los acontecimientos que harán historia y tu podrás enterarte antes que nadie.