Observador Ciudadano Tu pagina de inicio


¿Usted tiene hijos o familiares en edad de trabajar, o en edad de Emigrar?
El más grave problema de México, no es
el Político; es el de la corrupción que implica complicidad e impunidad.

Por eso propongo: EL COMBATE PREVENTIVO
DE LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO

El Seguro Popular, "estrategia equivocada"
“Nadie sabe cuándo”


Reynaldo Castro Melgarejo
10/Septiembre/2006



Con un solidario Abrazo para nuestro compañero y Amigo Mario Chama Díaz, por tan sensible e irreparable pérdida de su señor Padre.

La falta de equidad -admite el organismo gubernamental-(CONAPO) se ha convertido en el principal generador de rebeliones y tensiones sociales.

Si de verdad se quiere impulsar el crecimiento y el desarrollo económico, político y social de todos los pueblos; obligadamente debe empezarse desde los municipios.

Ningún pacto político funcionara entre todos los partidos representados en el Poder Legislativo si no incluye El Combate Preventivo de la Corrupción en México que por razones humanitarias y de vergüenza, debe ser una prioritaria razón de Estado.

Por eso es urgente establecer políticas publicas totalmente ajenas de la simulación y la perversa Cultura del Reparto, que es la que predomina en todos esos ensayos y diagnósticos que traen o pretenden traer supuestos pactos políticos de gobernabilidad, que en verdad no funcionan a favor de los verdaderos intereses de la sociedad, porque están condicionados a las ambiciones de Poder y del dinero, que expresan o encubren los intereses de personajes de la política y dirigentes de partidos políticos.

Para lograr la gobernabilidad democrática, es urgente impulsar un cambio estructural desde los municipios. La transparencia en el origen y destino de los recursos públicos de los tres niveles de gobierno, desde los municipios, debe ser obligación de las autoridades de forma preventiva. Por ello debe ser obligatorio para las autoridades y sus representantes, informar a la sociedad de capa municipio al principio de cada año en la primera sesión de cabildo, antes de ejercer cualquier gasto, cuanto se ha aprobado en los presupuestos públicos municipal, estatal y federal es decir, de cada nivel de gobierno, para atender las necesidades básicas y más sentidas, e impulsar el crecimiento y el desarrollo social y humano en cada municipio.

Si no se decide a hacerse Ley esa práctica que está contenida en mi propuesta de Reforma al articulo 115 Constitucional, que desde hace más de 20 años he impulsado, en muy poco tiempo estaremos conociendo más y más casos de corrupción en dependencias de todos los niveles de gobierno, con los consecuentes riesgos de vivir mayores expresiones de inconformidad, rebeliones y tensiones sociales.

• Mire porqué tienen razón los jóvenes, cuando deciden abandonar este país.

Las cifras de los saldos negativos de un sistema y un gobierno corruptos, son más pronto que tarde dadas a conocer por quienes debieron luchar porque se instrumentaran políticas públicas que favorecieran el cambio y no dejar que creciera la pobreza, la desigualdad social y la miseria; con ello demuestran que ahora al final del sexenio lo hacen, más por conveniencia que por verdadera convicción de aportar su experiencia a favor del cambio estructural que urge en el sistema político, económico y social en todo el país.

Ante la imposibilidad de negar que la realidad los rebasa de manera contundente, funcionarios de la Comisión Nacional de Población CONAPO, reconocen que la falta de equidad genera desconfianza en las instituciones.

Aceptan la creciente tensión social ante la desigual distribución de riqueza, lo que ha desembocado además en inestabilidad política y la pérdida de las libertades individuales

En nota de Fabiola Martínez, ayer en el periódico La Jornada, se reitera que pese a las cifras oficiales, el desempleo va en aumento. La desigualdad en la distribución del ingreso monetario en México se ha mantenido en nivel "generalmente elevado" y, lejos de ser una característica transitoria, ha perdurado hasta el presente.

Dos mundos diferentes en un mismo país: uno, marcado por la pobreza como generadora de rebeliones sociales, tensiones, inestabilidad política, pérdida de libertades individuales y desconfianza en las instituciones democráticas, y el otro, con elevados niveles de bienestar económico.

Desde 1995, los analistas en la materia -del sector público y privado- difundieron datos alarmantes acerca de la disparidad en el nivel de ingreso. Por ejemplo, 10 por ciento de la población más rica disponía de casi 48 por ciento de los ingresos totales del país, mientras que la más pobre (los cuatro deciles o niveles más bajos en que se clasifica a la población para este fin) acumulaba sólo 7 por ciento. Cinco años después, la concentración de los ricos bajó apenas a 46 por ciento.

En la cúspide de la desigualdad se ubicaban -en 1995- Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Zacatecas; al inicio de la presente administración, Chiapas se ubicó en el primer lugar, seguido de Querétaro, Guerrero y Oaxaca. Del otro extremo, con la menor desigualdad, están Aguascalientes, Colima y Sinaloa.

Con base en estadísticas de 2000 -últimas disponibles para este tipo de estudios-, de los 421 municipios de mayor desigualdad, 73 se encuentran en Oaxaca, 19 en Chiapas, 14 en Puebla y 11 en Guerrero. En la situación contraria están 53 ayuntamientos: 21 en Yucatán, nueve en Puebla, cinco en Oaxaca, cuatro en Nuevo León, cuatro en Veracruz, tres en el estado de México, tres en Coahuila, dos en Tlaxcala, uno en Hidalgo y otro en Morelos.

Años después, el Consejo Nacional de Población (Conapo), organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación, realizó un nuevo análisis, encabezado por Alejandro Tuirán Gutiérrez, quien ofrece una conclusión prácticamente en los mismos términos: la desigualdad sigue siendo uno de los rasgos más característicos de la evolución económica y social de México.

La principal aportación de este documento es la estimación, por primera vez, de índices de desigualdad por municipio, lo que permitirá elaborar -afirma el organismo- políticas de mejoramiento de la equidad.

Una vez más, como suele ocurrir en las estadísticas relativas a situación de pobreza y marginación, 10 municipios de Oaxaca continúan en la lista de los 20 con mayor desigualdad en la distribución del ingreso.

A la cabeza está Santa María Ixcatlán, donde 10 por ciento de los hogares más pobres no generan ingresos monetarios. Le siguen los ayuntamientos oaxaqueños de Santa María Tataltepec y San Martín Peras, así como los chiapanecos Bella Vista y Altamirano. En tanto, Mocochá, Yucatán, se ubica como el menos desigual.

Más allá de los datos duros, por municipio y entidad, obtenidos en el estudio La desigualdad en la distribución del ingreso monetario en México, próximo a difundirse a la prensa, el Conapo advierte que la creciente desigualdad genera "graves problemas sociales" y enormes deterioros en la formación del ahorro nacional.

La falta de equidad -admite el organismo gubernamental- se ha convertido en el principal generador de rebeliones y tensiones sociales, lo cual ha desembocado en inestabilidad política y en la pérdida de las libertades individuales.

"La desigualdad también ha provocado la desconfianza en las instituciones democráticas, repercutiendo negativamente sobre los sistemas políticos y económicos", afirma el Conapo.

El detallado estudio, de 248 páginas (el cual puede consultarse en www.conapo.gob.mx), enfatiza que la desigualdad también ha provocado la desconfianza en las instituciones democráticas y causa impacto negativo en un sinnúmero de indicadores económicos, como el ingreso, ahorro e inversión.

Es decir, un crecimiento económico alto puede resultar insuficiente para una reducción importante de la pobreza si persiste el aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso.

Los estudios del Conapo tienen como fin aportar elementos que sirvan en la elaboración de políticas públicas, focalizar problemas sociales y distribuir de manera más justa las participaciones federales a los municipios y entidades federativas.

La persistencia de estos "dos mundos diferentes en un mismo país" significan que donde predomina la pobreza, la desigualdad y los bajos niveles de productividad, las familias trabajan sólo para la subsistencia, y otro, moderno, en el que se presentan altos niveles de bienestar social y económico.

• Migración, fuga de jóvenes

Parte del bono demográfico que representa la población mexicana en edad productiva termina en Estados Unidos. La disparidad económica y la salarial entre ambos países, son los atractivos.

En nota de Enriqueta Cabrera, en el Universal se incluye información que enriquece nuestra comprensión al terrible problema del abandono del país de millones de mujeres y hombre de todas las edades y principalmente los Jóvenes.

La movilidad social en México hace alrededor de 25 años que está atorada. Nunca antes tantos jóvenes en México se fueron en busca de una vida mejor: siete de cada diez migrantes son jóvenes de entre 15 y 24 años. Los padres de los menores con frecuencia afirman que es mejor aceptar que se vayan porque de todas maneras lo harán, no pocos incluso los apoyan porque saben que acá "no la harán". Cruzar la frontera y trabajar al otro lado es el sueño, lo intentan una y otra y otra vez hasta lograrlo -arriesgando incluso la vida-, a pesar de fracasos, deportaciones o repatriaciones. ¿Qué los impulsa a migrar? Hay sin duda una maraña de motivaciones.

Más de una tercera parte (35.4%) de los jóvenes y adolescentes mexicanos se encuentran atrapados en la pobreza, esto implica muchas privaciones, pero también que carecen de condiciones adecuadas para su desarrollo personal.

A finales de siglo XX eran algo así como 7 millones. Los jóvenes no tienen condiciones para acumular calificaciones o destrezas que les permitan incorporarse al mercado laboral, adicionalmente los que viven en hogares pobres por lo regular abandonan a edad temprana el sistema educativo. Sueñan y se mueven para que la pobreza no mantenga cautivos a ellos y a las siguientes generaciones.

Mientras, en México el desempleo abierto de jóvenes entre 15 y 24 años es casi el doble del desempleo de la población en edad productiva (de 12 años y más). En Estados Unidos hay interés por la mano de obra mexicana, lo que se demuestra con que cerca de 90% de la población económicamente activa nacida en México tiene empleo, si bien es cierto que el desempleo juvenil allá es también superior.

Dos cuestiones atraen a los jóvenes; la primera es la disparidad salarial acá y allá -en una hora un joven puede ganar en Estados Unidos lo que acá en México en un día, si no es que más- y la disparidad económica entre ambos países que representa un enorme imán por las oportunidades que se abren y que incluyen altos niveles de bienestar, educativos y de salud.

En el último cuarto de siglo México ha tenido un crecimiento raquítico y no ha creado los empleos suficientes para absorber a la población que podría integrarse a los mercados laborales. Hoy hay más jóvenes que nunca en edad de trabajar; parte del llamado bono demográfico que representa la población en edad productiva termina en Estados Unidos. Migran más los hombres que las mujeres -aunque la migración femenina tiende a crecer-; en esas edades 94.6% de los que migran son hombres, solteros casi las tres cuartas partes y con una escolaridad promedio de 7 grados aprobados, de acuerdo con un estudio de Conapo titulado "La situación actual de los jóvenes en México".

Ni los partidos, ni los gobiernos se hacen cargo del tamaño de la pérdida. Migran siempre los mejores, los que tienen mayor iniciativa y más empuje, lo que no se conforman con realidades adversas, los que están decididos a mejorar con su trabajo. La falta de movilidad social empuja a cientos de miles a migrar cada año.
Las encuestas en que la gente afirma que sus hijos no tendrán una vida mejor, arrojan datos sociológicos que no se valoran adecuadamente en los ámbitos educativos, políticos, sociales. Hace tiempo que en México se dejó de creer en que quien trabaja, mejora.

Para no pocos jóvenes existía hasta hace unos años la posibilidad de migrar del campo a la ciudad, pero dada la pobreza urbana cada vez con mayor frecuencia buscan migrar de México a Estados Unidos. Y también cada vez con mayor frecuencia los jóvenes no pretenden ya migrar temporalmente sino de manera definitiva, integrándose a nuevas realidades y buscando adquirir otra nacionalidad: la estadounidense.

¿Están desahuciando los jóvenes la posibilidad de mejorar en México?

Los que migran saben que la vida en Estados Unidos será dura -en términos familiares, sociales, económicos, culturales-. Los mexicanos de primera generación tienen que abrirse camino en condiciones de extrema vulnerabilidad por el no dominio del idioma inglés, por los bajos niveles de escolaridad, por realizar los trabajos menos calificados, por la falta de documentos para trabajar y los riesgos que esto implica, por las dificultades que enfrentan para la reunificación familiar: llevarse a la compañera, al hijo, a los hermanos y en ocasiones a los padres.

Esos jóvenes que migran viven gigantescas transiciones asumidas como tales con un solo objetivo: mejorar. La segunda generación, la de los hijos de migrantes, tiene la oportunidad de dar un gigantesco salto hacia delante en lo que respecta a educación y niveles de vida.

La corriente laboral de los que se van al "otro lado" está compuesta mayoritariamente por jóvenes que no han tenido experiencia previa en migración y que no cuentan con documentos para entrar a Estados Unidos o para trabajar en ese país, de acuerdo con Conapo. Uno de cada cuatro cruza con autorización y ocho de cada diez no cuentan con documentos para trabajar, de manera que se trata mayoritariamente de una migración indocumentada.

En la migración juvenil, nueve de cada diez reciben ayuda de las redes sociales y familiares en el desplazamiento hacia Estados Unidos a través del territorio nacional, para cruzar la frontera, para llegar al punto de destino, para alojarse, para encontrar empleo, para curar heridas y aliviar ausencias. Aunque cada vez con mayor frecuencia tienen que pagar el servicio de polleros porque las dificultades y los peligros de los cruces no dejan de incrementarse.

México pierde muchos jóvenes cada año. La pérdida neta anual de población por migración es de 400 mil; son jóvenes entre 15 y 24 años 70% de ellos, trece veces más que hace 30 años.

El nuevo gobierno deberá definir si ese es el camino que les queda a los jóvenes mexicanos para mejorar.

• El Seguro Popular, "estrategia equivocada"

Ante la comunidad médica universitaria, el director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, convocó a cerrar filas para garantizar que el cuidado de la salud sea una "prioridad nacional" y cuente con el respaldo financiero suficiente.

"Hoy que se reconoce la gravedad de la crisis del sistema de seguridad social, que es absolutamente inviable en las condiciones actuales, y se admite que el colapso total está a la vuelta de unos años, se hace poco para resolver el problema.

"Cuál es la motivación para resignarnos frente a una estrategia equivocada como el Seguro Popular", manifestó Narro, quien dictó una conferencia magistral en la Academia Nacional de Medicina, en la cual cuatro académicos de la UNAM recibieron reconocimientos.

Afirmó que para disfrutar verdaderamente de la libertad, la democracia, la cultura o el crecimiento económico, la salud en un requisito previo e ineludible del que debe gozar toda nación.

El funcionario universitario agregó que la salud en un bien individual, aunque también colectivo, al que no debe considerársele una mercancía.

De igual forma, añadió que el médico no debe ser visto como un proveedor, el paciente como un cliente y la atención a la salud -"en ningún tiempo"- como una industria o un nicho de oportunidad para hacer negocios.

• En Estados Unidos esperan otro ataque…“Nadie sabe cuándo”


A 5 años de los terribles ataques a los Estados Unidos en las Torres Gemelas en Nueva Cork y en otras ciudades, incluso en el mismo Pentágono, sede de la central de inteli9gencia y mandos políticos y militares, del país más poderoso del mundo, el miedo invade a un pueblo entero que alcanza a sus inmigrantes, sin importar razas, credos, origen o preferencias políticas y niveles económicos.


Analistas señalaron que, a pesar de los esfuerzos gubernamentales y los más 250 mil millones de dólares invertidos en reforzar la seguridad en aerolíneas, aeropuertos y puertos marítimos, Al-Qaeda intentará atacar EU de nuevo. De hecho, muchos consideran que el que no haya habido un atentado aún es sólo una muestra de la paciencia de los terroristas.

“No conozco a nadie en el campo de inteligencia que no crea que habrá otro ataque”, dijo Thomas Kean, ex gobernador de Nueva Jersey y presidente republicano de la Comisión del 11-S que investigó los errores que cometió el gobierno en materia de seguridad previo a los atentados.

“Habrá otro ataque”, insistió Kean. “Es sólo que nadie sabe cuándo”.

Pocos expertos esperan una repetición del complot que usó aviones de pasajeros para secuestrarlos y derribar edificios. Lo cierto, dicen, es que siempre encontrarán nuevas formas de provocar muertes y destrucción masivas.

¿Qué sigue en México?

Conflictos en puerta. Tenemos un presidente declarado electo que huye de los reclamos sociales y los repudios a su investidura, en lugar de enfrentar los verdaderos problemas de la población en general.

Pronto veremos que camino sigue la rebelión social de este tiempo y sus escalamientos.

¿Entenderán los políticos de cualquier partido, que un nuevo o el mejor Acuerdo Político Nacional que sea posible, debe pasar por el Combate Preventivo de la Corrupción?

VEREMOS…

reynaldocastromelgarejo@hotmail.com


Suscríbete a nuestro Sistema Informativo,

Envia un mail con la palabra SUSCRIPCION,

(Suscribete aquí) Recibirás la información mas relevante de los acontecimientos que harán historia y tu podrás enterarte antes que nadie.